observatorio-turistico.png

San Cosme y San Damián

La Misión de San Cosme y San Damián

Fue fundada por el padre Adriano Formoso (ITALIANO) el 25 de enero de 1632 según el Padre José Sánchez Labrador.

El Padre Adriano Formoso le dio este nombre de San Cosme y San Damián por un milagro recibido al ser curados y aliviados de una peste (Viruela)

Estos hermanos gemelos cuyos nombres significan (adornado y soñador), fueron famosos médicos y taumaturgos de la iglesia primitiva. Ejercían gratuitamente la medicina en la ciudad de Egea de Cilicia. Fueron martirizados por orden de los emperadores Maximiano y Diocleciano. Se celebra el día de los santos patronos el 26 de septiembre.

Centro de Interpretación Astronómica Buenaventura Suarez. Fue inaugurada el 24 de Marzo de 2.010.

En Santa Fe de la Veracruz, en setiembre de 1679 nace Buenaventura Suárez, astrónomo y Sacerdote Jesuita Misionero.

Buenaventura Suárez, descendiente directo por línea materna de Juan de Garay, tenía 16 años de edad cuando en 1695 ingresó en la Compañía de Jesús. En la Universidad de Córdoba, cursó sus estudios y de allí pasó a las misiones en 1706, para establecerse en las reducciones de San Cosme y San Damián. En su nuevo destino, su misión era administrar las Reducciones además de predicar, enseñar el Evangelio y atender las necesidades espirituales de la población guaraní.

Buenaventura Suárez pasó a la historia por ser el primer astrónomo del hemisferio sur que efectuó observaciones y mediciones de la bóveda celeste; el padre Suárez trabajó con aparatos e instrumentos astronómicos construidos por el mismo con elementos de los alrededores empleando cañas, madera, metales y cristales de roca, fáciles de encontrar en los yacimientos cercanos; su primer telescopio fue instalado en el campanario de la iglesia de San Cosme. Con esos componentes y la ayuda de asistentes guaraníes, el padre Buenaventura montó en plena selva su propio observatorio después de tallar y pulir las piedras de cuarzo que extrajo de las canteras de basalto a orillas del Paraná y de incorporarle un sofisticado reloj de péndulo con su correspondiente índice de minutos y segundos y un cuadrante astronómico para ajustar el mismo a la rotación del Sol.

Fruto de esas observaciones fueron sus calendarios, sus mapas celestes y su libro Lunario de un Siglo de más de 200 páginas, escrito a partir de 1720, donde se fijaban las fases lunares y los eclipses de Sol y Luna para cien años entre 1740 y 1841. Las cinco ediciones datan de 1740 (Reducción de La Candelaria), 1743 (Lisboa), 1748 (Lisboa), 1752 (Barcelona) y 1762 (Quito).

Además de astrónomo, Buenaventura Suárez fue científico, geógrafo y matemático. Sus cálculos y mediciones le permitieron elaborar tablas con la posición exacta de las treinta misiones jesuíticas del Paraguay y trazar el primer mapa de la zona. También fabricar globos terráqueos y celestes, construir un reloj solar e instrumentos de medición, efectuar acertados pronósticos meteorológicos. En 1745 llegaron a sus manos instrumentos astronómicos de fabricación europea con los que, debido a su alta calidad, hizo observaciones de mayor envergadura.

Trabajó en las misiones durante treinta y tres años hasta su muerte, en 1750 fallecía en la Reducción de Santa María (Arg.)


Estadísticas de la Misión.

Cantidad de turistas que ingresaron en los meses de enero a diciembre 2014 - 2015

Cantidad de visitantes que ingresaron según la edad 2013 - 2015

Cantidad de visitantes que ingresaron según la nacionalidad 2013 - 2015

Cantidad de visitantes que ingresaron según el sexo 2013 - 2015

Cantidad de visitantes que ingresaron por trimestre 2013 2015